En este apartado encontrarás la estructura metodológica que guía cada paso del Proyecto CREA, basada en enfoques avanzados y herramientas innovadoras. Aquí se presentan las estrategias utilizadas para analizar el panorama económico de Andalucía y los reportes que reflejan los hallazgos y recomendaciones clave. Una mirada profunda y fundamentada hacia el futuro económico de la región.

“Potenciando capacidades productivas para un crecimiento sostenible en Andalucía”

Para el reporte sobre capacidades productivas para un crecimiento sostenible en Andalucía se han utilizado dos metodologías principalmente, la del diagnóstico de crecimiento, la de complejidad económica y el enfoque del Growth Lab sobre crecimiento verde.

 

La metodología de Diagnóstico del Crecimiento, desarrollada inicialmente 

por Hausmann, Rodrik y Velasco (2005), utiliza un enfoque de diagnóstico sistemático, basado en muchas herramientas y disciplinas de la economía, para aislar la restricción vinculante al crecimiento en una economía. En lugar de basar la estrategia de crecimiento de una región en una larga lista o conjunto de “mejores” prácticas mundiales, la metodología hace hincapié en un enfoque de diagnóstico que ayuda a los responsables de política a identificar y aliviar los cuellos de botella económicos específicos a una región, orientando las acciones de política para su resolución. 

La metodología de Complejidad Económica, desarrollada inicialmente por Hausmann et al., (2011), es un campo de investigación que entiende la economía como compuesta de conocimientos y capacidades productivas distribuidas, que deben conectarse en red para poder ser utilizadas. El proceso de crecimiento implica la expansión del conocimiento distribuido y de las capacidades productivas a medida que las economías desarrollan nuevas habilidades para producir bienes y servicios demandados en la economía global. La metodología de Complejidad Económica utiliza los patrones de crecimiento y diversificación de países de todo el mundo para comprender cómo se desarrollan nuevas capacidades productivas dada la posición inicial de estas capacidades en la región. De esta forma, se pueden identificar nuevas oportunidades de crecimiento o producción para una región. Las economías prósperas no suelen abandonar las antiguas actividades económicas a medida que se adentran en otras nuevas, sino que tanto el margen intensivo como el extensivo de la producción se amplían al mismo tiempo. En sus proyectos, el HGL pretende ayudar a los gobiernos a desarrollar políticas e iniciativas que aprovechen las oportunidades latentes, haciendo crecer tanto al sector privado existente como a los nuevos participantes. El Atlas de la Complejidad Económica y Metroverse son ejemplos de herramientas públicas desarrolladas y puestas a disposición del público general por el HGL que sintetizan el uso de esta metodología para países y ciudades, respectivamente.

El enfoque del Growth Lab sobre crecimiento verde plantea que la descarbonización está transformando radicalmente la producción global, creando nuevas industrias, mercados y vías de desarrollo económico. Esta transición energética representa una gran oportunidad para el crecimiento de los países, al redefinir sus ventajas comparativas. Las regiones y países deben actuar con rapidez, adoptando estrategias de crecimiento verde adaptadas a sus contextos. Aquellos que tomen la delantera en esta transformación ecológica se beneficiarán significativamente, mientras que otros corren el riesgo de quedarse rezagados. Ante la necesidad de descarbonizar la economía mundial, el HGL ha venido desarrollando una línea de investigación que explora cómo cambiarán las dinámicas productivas y las ventajas comparativas de los distintos países, regiones y ciudades. La visión dominante para la descarbonización mundial se centra en cómo cada geografía puede contribuir al problema reduciendo sus propias emisiones. En el HGL ampliamos el enfoque y nos preguntamos qué puede hacer cada lugar para reducir las emisiones globales, más allá de las propias. De esta forma, los lugares pueden acumular nuevas capacidades y explotarlas para diversificar su economía.  Greenplexity, utiliza la metodología de complejidad económica, para entender cuales son los productos verdes mas cercanos a las capacidades productivas de un lugar que tiene el potencial de desarrollarse y contribuir de esta forma a los esfuerzos de descarbonización global.

“¿Cuánto le cuesta a Andalucía Crecer? Informe sobre las Necesidades de financiación de las empresas andaluzas”

El equipo de Oliver Wyman ha calculado las necesidades de financiación de las empresas andaluzas, distinguiendo por tamaño de empresa, sector de actividad, y provincia dentro de Andalucía. El informe detalla las necesidades de financiación para los usos de (1) fondo de maniobra o working capital, (2) nuevas inversiones y otras necesidades de caja (p.ej. refinanciaciones o deterioro operativo). El análisis incluye las necesidades de financiación dada la situación actual de las empresas y una estimación del impacto en necesidades de financiación que tendrían las oportunidades de crecimiento recogidas en los otros entregables del proyecto CREA (incluyendo el diagnostico de crecimiento y las recomendaciones de políticas públicas), a través de una estimación de los efectos que generarán en ingresos, costes o necesidades de caja.

Para la realización del cálculo de necesidades de financiación se han utilizado dos metodologías distintas, la primera partiendo de datos macroeconómicos y desglosándolos por sector, provincia y tamaño de empresa, también llamada metodología top-down. Esta metodología tiene como principal ventaja su simplicidad y replicabilidad, al utilizar solo datos públicos para su cálculo. Para suplir las carencias de una metodología basada en datos macroeconómicos, se ha desarrollado una segunda metodología partiendo de microdatos de empresas concretas representativas de la economía andaluza, también llamada metodología bottom-up. Esta segunda metodología simplemente matiza y complementa a la anterior aportando información sobre volatilidad intersectorial.

Concretamente, la metodología top-down distingue 17 sectores (según clasificación sectorial del CNAE 2009) y 4 tamaños de empresa según definición europea (microempresa, empresa pequeña, empresa mediana y empresa grande). Se han empleado como base las cuentas financieras de las empresas andaluzas, apalancando la información de la Central de Balances, información del INE y del Banco de España. La estimación a futuro se ha realizado proyectando crecimientos a nivel sectorial a partir de las palancas de crecimiento derivadas de los otros entregables del proyecto CREA para cada sector de actividad. 

Por otro lado, se ha creado un modelo microeconómico a partir de la agregación de datos individuales de empresas, clasificadas por sector, provincia y tamaño, para calcular las necesidades de financiación de forma detallada y específica, desarrollando lo que arriba referimos como metodología bottom-up. Para la creación de este modelo se ha utilizado información granular de los estados financieros de las empresas, replicando con muestras de empresas algunos de los distintos clusters de la economía andaluza y calculando de cada uno de ellos las necesidades de financiación. La integración de ambos enfoques permite obtener una visión complementaria, combinando el análisis agregado con una visión granular de las necesidades económicas en Andalucía, dando robustez al análisis macroeconómico.

Descripción ilustrativa de los análisis top-down y bottom-up para el cálculo de las necesidades de financiación

“Selección de políticas públicas para que Andalucía crezca más y mejor”

Para la elaboración del informe desarrollado por la consultora Oliver Wyman, se han utilizado tres grandes familias de fuentes:

En primer lugar, se han tenido en cuenta análisis realizados por el equipo del Growth Lab de la Universidad de Harvard en el contexto del Proyecto CREA, recopilados en el informe “Potenciando capacidades productivas para un crecimiento sostenido en Andalucía”, así como al informe elaborado por Oliver Wyman “¿Cuánto le cuesta a Andalucía crecer? Informe sobre las necesidades de financiación de las empresas andaluzas”. Ambos documentos ofrecen un diagnóstico de la situación actual de Andalucía y destacan áreas de interés potencial que pueden ser clave para su desarrollo (Harvard), además de cuantificar los recursos financieros exigidos para dicho crecimiento (Oliver Wyman)

En segundo lugar, los equipos de Oliver Wyman y del Growth Lab de la Universidad de Harvard llevaron a cabo en el mes de octubre y noviembre de 2024, entrevistas a más de 60 empresas e instituciones de distintos sectores y tamaños presentes en todas las provincias de Andalucía. El objetivo de estas entrevistas era recopilar perspectivas sobre la economía andaluza y comprender las preocupaciones y obstáculos al crecimiento

Por último, el equipo de Oliver Wyman ha reunido información de diferentes foros, laboratorios de ideas, informes de la Junta de Andalucía, así como de los Analistas Económicos de Andalucía a través de Unicaja Banco, agentes sociales andaluces y otras fuentes públicas

La combinación de análisis cuantitativo y cualitativo ha permitido identificar aquellos factores que limitan el crecimiento andaluz. Para cada factor limitante, se exponen una serie de propuestas de palancas o políticas públicas que podrían minimizar su efecto y, por tanto, desbloquear el crecimiento. Adicionalmente, se han identificado las áreas de mayor potencial para favorecer el crecimiento sostenible de la región. Para todas ellas, se lleva a cabo un análisis de las ventajas competitivas de Andalucía, los retos a afrontar y las oportunidades que cabe explorar. En cualquier caso, cabe recalcar que estas recomendaciones son propuestas ilustrativas y direccionales, en ningún caso se infiere una causa-efecto inmediata (es decir, no se concluye que la implementación de una acción específica garantice un crecimiento inmediato), no son recomendaciones legales y con ellas no se pretende sustituir la labor de los agentes encargados de producir legislación.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.